CURSO: COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

PROF:  Mg. GINA GOGIN

Las Ciencias de la Comunicación constituyen en la actualidad, una de las Profesiones más atractivas para muchos jóvenes. Quizás, la presencia de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LA CULTURA DE MASAS, y el Mundo de la INFORMÁTICA, sean, entre otros, las razones que explican el Creciente interés por esta carrera profesional.

A pesar de esto, no son muchos los que conocen la amplitud de campos de ejercicio profesional y laboral que las Ciencias de la Comunicación abarcan hoy en día. El presente curso se propone como uno de sus objetivos principales dar a conocer y brindar una visión panorámica de lo que se conoce con el nombre de “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO”. Una de las especialidades que la carrera de CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ofrece también al futuro o potencial Comunicador Social. Aquella que puede relacionarlo no sólo con el mundo laboral, sino con la realidad de su propio país.

El campo del DESARROLLO y la PROMOCIÓN SOCIAL  no son más actividades que se relacionan con el “servicio social “, la “caridad” o la “ayuda a los pobres”. Hablar de PROYECTOS DE DESARROLLO, en la actualidad, es referirse a un amplio espectro de actividades y profesiones que tienen  como OBJETIVO PRIORITARIO, trabajar  -profesionalmente- en la potenciación de los recursos que permitan el crecimiento socio-económico y cultural de los grupos humanos que habitan un país. En ese sentido: la lucha por la erradicación de la pobreza, el analfabetismo, la mejora en los servicios de salud, el respeto por los derechos humanos (de  niños, de mujeres, de minorías étnicas, etc.), así como la defensa del “Paisaje Social y Natural” (conocido como “Medio Ambiente”); constituyen ámbitos de trabajo para profesionales de muy diferentes y diversas carreras y profesiones.

Lamentablemente, estas actividades se asocian por lo general a carreras como la ingeniería, la medicina, la agronomía, etc. Qué hace o qué puede hacer un educador, un enfermero, un químico farmacéutico, o un comunicador social en los llamados PROYECTOS DE DESARROLLO?, en una ONG?, son preguntas que este curso plantea resolver.

jueves, 12 de noviembre de 2009

“ENSAYO SOBRE LA OTRA RADIO”-SOLUCIONES PLURALISTAS PARA AFRICA

Por: Beatriz Carolina Vargas Ginocchio.
----------------------------------------------
Conocemos que la radio es un medio de comunicación muy efectiva, puesto que, nos permite transmitir opiniones de diversa índole a través de una manera eficiente y con la libre participación de los ciudadanos.

África también desea poseer este medio en las zonas rurales, para contar con la participación de de los ciudadanos, conocer la mentalidad y/o necesidades de los demás, y poner en práctica el derecho de libre expresión que todos poseemos.

La radiodifusión en África servirá a su vez, para abolir el movimiento político existente en el País, librándolo de trabas estatales y de esta manera haciendo un llamado a la democratización para la mejora del mismo.

Las radiodifusoras rurales africanas han existido desde 1960 y tienen como finalidad la transmisión de programas que conlleven al desarrollo, así mismo la difusión de: cultura, políticas gubernamentales de desarrollo, incrementación de la producción y productividad agrícola dando a conocer diversas nociones a la población, promover el patrimonio cultural y las tradiciones, y por último facilitando el diálogo entre campesinos y autoridades.

Los trabajadores de radio rural deberían estar capacitados y dispuestos a aprender para la correcta elaboración del mensaje y a su vez hablar las lenguas nacionales para que la retroalimentación sea la adecuada. La radio rural no debería ser tan solo radio para el pueblo, sino más bien radio del pueblo.

LA OTRA RADIO

Por: Francisco Vigo Martínez
--------------------------------------------------

Las Mil y Una Historias de Radio Venceremos

La libertad de expresión como medio revolucionario.
En esa frase podemos resumir la lucha de los guerrilleros salvadoreños.

Sería romántico afirmar que la revolución “triunfó” gracias a la radio, ya que esta se libró en las montañas y luego en las calles, sin embargo, coger fusiles y salir a luchar es algo que se hace cada día en diferentes rincones del tercer mundo y que no requiere de más que valentía.
Ubiquémonos en El Salvador, 1980, un gobierno represor y manipulado por los Estados Unidos, el Frente Farabundo Martí Para La Liberación Nacional (FMLN), inicia su ofensiva, un año después Radio Venceremos es fundada, a pesar de su carácter propagandístico, funciona como un medio informativo e imparcial (hasta donde una guerra lo permite) Informaban al mundo sobre lo que pasaba en El Salvador y a los salvadoreños sobre lo que pasaba en el mundo. Informaban sobre las bajas del ejército y de las guerrillas, avisaban a los salvadoreños sobre los ataques militares contra civiles, en líneas generales, se convirtieron desde la clandestinidad en uno de los principales medios de información para los salvadoreños.

El poder que consiguió Radio Venceremos superó las expectativas de los mismos guerrilleros, quienes descubrieron en esta, un instrumento para movilizar a la sociedad y sobre todo atacar a sus enemigos.

“Hagamos un trato. Ustedes dejan de insultar a nuestro personal y nosotros les quitamos el adjetivo de “terroristas”” Estados Unidos defendía así a su embajador de los “insultos” de uno de los locutores de Radio Venceremos, obviando ese “les quitamos el adjetivo” que daría pie a un recuento de canalladas gringas del mismo tipo, Radio Venceremos había obtenido tal poder desde la clandestinidad que se habían convertido ya no en un grupo que podía tomar con un ataque armado, sino también en un movimiento que estaba concientizando a toda una nación, y muchas veces hombres y mujeres pensantes son más fuertes que cualquier guerrilla o ejército juntos.
Una vez que la ofensiva del FMLN había hecho temblar al gobierno y a la burguesía salvadoreña, las cosas se habían tranquilizado, el paso a la legalidad estaba más cerca que nunca, la crítica internacional era ya demasiado fuerte para el gobierno de Cristiani y sus padrinos norteamericanos (¿pero quien recuerda eso ahora?) Radio Venceremos no se dedicaba ya solo a la lucha, sino que además de resistir había que competir, ya no hablaban como guerrilleros, no podían ir insultando a todo el que se les oponía, debían dar su mensaje pero agregar algo que llamara la atención de los radioescuchas, debían ahora librar una guerra no contra el gobierno ¡sino contra la competencia radial!

La radio que no solo apoyó en el cambio de un sistema político corrupto y represivo, sino que cambió también la radio, abrió micrófonos para el debate, no solo para los opositores al sistema, sino también para quienes tenían que decir algo en contra del FMLN.

No encuentro mejor forma de terminar esto que con un extracto de lo que dijo Fermán Cienfuegos, fundador de las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional o RN.
Otro principio es la convicción de que la verdad no se impone, aunque sea la verdad. Debemos evitar toda forma de adoctrinamiento que simplifica la verdad en puras consignas o que la esconde o manipula (…) Pero siempre es más revolucionario el camino de la verdad compartida, enseñada, descubierta participativamente. Es un camino más largo y difícil, pero es el camino. El que impone y adoctrina no vence. Se vence solo cuando se convence.

miércoles, 12 de agosto de 2009

COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SIEMPRE JUNTOS

Por: Vanessa Campos

-------------------------------------------

En estos últimos años la comunicación para el desarrollo viene siendo una comunicación sólida y fuerte, que se ofrece a las minorías que no tienen acceso a muchos recursos y a las cuales se está ayudando. Sin embargo ¿Cómo surgió este tipo de comunicación?

La comunicación para el desarrollo surgió en el último tercio de la década de los años 40 y 50, cuando por estos años se crearon en diversas regiones latinoamericanas tales como Colombia y Bolivia, radioescuelas, las cuales tenían por objetivo fomentar un desarrollo rural, como mejoramiento de la producción agropecuaria, salud y educación. Así también daban énfasis a la lucha contra la explotación y la opresión. Estas radioescuelas llegaron pronto a operar como “radios del pueblo”. Y como era de esperarse la teorización de toda esta práctica, llego diez años después.

Estados Unidos de América, fue uno de los que dio marcha a la teorización de este tipo de comunicación que crecía a gran escala. Sus sociólogos Lerner (1958) y Rogers (1962) realizaron estudios donde demostraban como la “sociedad tradicional” había quedado atrás para convertirse ahora en una “sociedad modernizada e innovadora” todo esto gracias al énfasis que se había dado en la comunicación para el desarrollo. Algo parecido mencionó Schramm (1964) aludiendo a los medios de comunicación como un generador de una atmósfera propicia de un cambio social para lograr un desarrollo.

A raíz de estas teorías estadounidenses prevalecieron en Latinoamérica estas percepciones:

La “comunicación de apoyo al desarrollo” es el uso de los medios de comunicación – masivos, interpersonales o mixtos – como factor instrumental para el logro de las metas prácticas de instituciones que ejecutan proyectos específicos en pos del desarrollo económico y social..

La “comunicación de desarrollo” es la creación, gracias a la influencia de los medios de comunicación masiva, de una atmósfera pública favorable al cambio que se considera indispensable para lograr la modernización de sociedades tradicionales mediante el

adelanto tecnológico, el crecimiento económico y el progreso material.

A partir de la fecha la comunicación para el desarrollo tuvo un fuerte impulso, donde la radio como medio desempeñó un rol importantísimo en la comunicación para el desarrollo, pues muchas regiones utilizaban este medio pues era de menor costo, fácil de operar y de amplio alcance. Generando estrategias de uso pro-democrático de dicho medio denominados “cassette foro rural” en Uruguay y “cabinas radiofónicas” en otros lugares.

Esta comunicación para el desarrollo fue extendiéndose en diversos países latinoamericanos como: Ecuador, Perú, México, Nicaragua y Cuba. Que a la fecha sigue dándose con más fuerza. Donde diferentes organismos están utilizando a la comunicación para generar un desarrollo sostenible en sectores necesitados. Pues como ya hemos visto “Desarrollo y comunicación van de la mano”.

¿Cómo surgió o nació la comunicación para el desarrollo?

Lectura de Luís Ramiro Beltrán

Por: Wilbert Pacheco Silva

------------------------------------------

Se inicia con la creación de un programa de asistencia técnica, El programa proporcionaba a los gobiernos, incluyendo Latinoamérica, apoyo para ampliación y mejoramiento de infraestructura de caminos, vivienda, electricidad, agua potable y alcantarillado. Por otra parte, estableció con dichos gobiernos servicios cooperativos de agricultura, salud y educación a partir del inicio de la década de 1950. Comprendiendo que la acción pro desarrollo en estos campos requería provocar por persuasión educativa cambios de conducta tanto en funcionarios como en beneficiarios, incluyó en cada uno de esos servicios sociales una unidad dedicada a la información de apuntalamiento a los fines del respectivo sector. Y esta medida llegaría a constituir una de las raíces mayores de la actividad que sólo varios años después iría a conocerse como comunicación para el desarrollo”.

Gracias a la comunicación masiva se fomenta el desarrollo rural por medio de la radio, se creaban programas para capacitar a las personas de las zonas rurales en temas como el mejoramiento de la producción agropecuaria, salud, educación y en las tomas de decisiones.

La sociedad tradicional paso a la modernización, se toman dos percepciones la primera La “comunicación de apoyo al desarrollo” es el uso de los medios de comunicación – masivos, interpersonales o mixtos – como factor instrumental para el logro de las metas prácticas de instituciones que ejecutan proyectos específicos en pos del desarrollo económico y social.

La “comunicación de desarrollo” es la creación, gracias a la influencia de los medios de comunicación masiva, de una atmósfera pública favorable al cambio que se considera indispensable para lograr la modernización de sociedades tradicionales mediante el adelanto tecnológico, el crecimiento económico y el progreso material.

En 1980 se formula “un modelo de comunicación horizontal” cifrado en el acceso, el diálogo y la participación entendidos como factores interdependientes. Esta definición general: “La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación”.

La “comunicación para el cambio social” entendiendo por tal en principio “un proceso de diálogo, privado y público, a través del cual los participantes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo.” De este concepto surge el planteamiento de que las comunidades deben ser actoras protagónicas de su propio desarrollo, de que la comunicación no debe ser necesariamente sinónimo de persuasión sino primordialmente mecanismo de diálogo horizontal e intercambio participativo y que, en vez de centrarse enforjar conductas individuales debe hacerlo en los comportamientos sociales condicentes con los valores y las normas de las comunidades.

Comunicación para el Desarrollo

Por: Stephanie Carreño Fribourg

Texto: “Comunicación para el Desarrollo”, de Luis Ramiro Beltrán.

------------------------------------------

Los humanos estamos propensos al desarrollo, siempre queremos más y mejores cosas, es por eso que siempre estamos pendientes de la tecnología y de los cambios que se efectúan en nuestro entorno; desde 1918 se viene hablando de dicho “desarrollo” en todos los países.


Si no fuera por esto, no tendríamos todas las comodidades con las que vivimos ahora, hoy en día existen muchas agencias que se preocupan porque todos tengas los servicios básicos en las viviendas y así mejorar su estilo de vida, pues bien, esta preocupación que ya lleva muchos años de existir es lo que lleva hoy de nombre “comunicación para el desarrollo”.


Aquí vemos cómo es que llega este tema a Latinoamérica, en donde son tres acontecimientos que marcaron historia para esto, el surgimiento de las Radioescuelas de Colombia, las Radios Mineras de Bolivia y la Extensión Agrícola, Educación Sanitaria y Educación Audiovisual, todo esto en el período de 1940 a 1950


Todo esto lo hicieron pero por práctica, ya que la teoría de todo esto se hizo 10 años después en E.E.U.U, donde se publicaron artículos sobre la extinción de lo tradicional para pasar a lo moderno e innovaciones.

Se dieron cuenta que gracias a la comunicación por medios masivos, ayudaba a que las distintas sociedades consiguieran el desarrollo, induciendo a las personas a adquirir estas características progresistas y dejaran un poco el lado tradicional para buscar el lado tecnológico, el crecimiento económico y el progreso material.

Pero todo no pude ser color de rosa, si bien es cierto que en los años 40 los gobiernos de América Latina trataron de adaptar el modelo de desarrollo de Norteamérica y Europa, en los años 60, Latinoamérica se dio cuenta que estos modelos no sirven para nuestro entorno.

Por esta razón es que en vez de verse un índice de desarrollo, en los años 70 se acentuó el problema, el subdesarrollo fue el que creció en estos lugares, en donde se nota aún más la diferencia que existe entre estos países subdesarrollados latinoamericanos y los desarrollados norteamericanos y europeos, por un problema de sentimiento de dependencia hacia E.E.U.U.


Pero en 1970, también se levantó América Latina en cuanto a este tema, ya que comenzaron a publicar literatura de propuesta y protesta contra esto, para lograr así la dependencia del derecho al desarrollo de los países latinoamericanos, pero los países desarrollados manejan mucho poder, y ninguna institución, ni organización, ni siquiera la misma iglesia católica que también tomó cartas en el asunto pudieron cambiar ese hecho que mantiene a los países norteamericanos muy por debajo de los países desarrollados.


Latinoamérica esta creciendo de a pocos, una de las grandes cosas que está explotando son sus exportaciones, no es necesario que deba copiarse de modelos para el desarrollo sino debe de ver los recursos propios y darles uso al máximo, así se darán cuenta que lo que sirve en los países que son desarrollados, no sirve ni funciona aquí.


Para que esta Latinoamérica progrese, debe crear su propio modelo de desarrollo, con la materia que tiene disponible y a su alcance, y así todas estas sociedades que han sido calificadas por tantos años como “subdesarrolladas”, podrán demostrar que tenemos el desarrollo muy cerca y se puede dar si es que así se quiere.

jueves, 9 de julio de 2009

REPORTAJE ONG SER

* POR: STEPHANIE CARREÑO FRIBOURG

Estudiante de Ciencias de la Comunicación

La Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) es una institución privada sin fines de lucro de alcance nacional, creada en 1980, esta organización recibe apoyo económico y cultural del extranjero, en su mayoría de España.

SER está conformada por profesionales y especialistas que realizan acciones y propuestas dirigidas a promover el desarrollo y la ciudadanía, ya hace varios años que reparten su labor a toda la ciudad de Cajamarca y sus distritos desde el año 2001, donde los servicios citadinos no llegan co tanta facilidad por falta de preocupación de nuestras autoridades.

La Asociación SER trabaja en alianza con ciudadanos, municipalidades, organizaciones sociales, ONGs y otras instituciones públicas y privadas del ámbito local, regional y/o nacional.

Esta ONG busca contribuir desde los espacios locales al desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y la mejora de las condiciones de vida de la población.

SER se basa en la urgencia y necesidad de promover la autonomía y libertad de las personas y la construcción de una sociedad basada en la equidad y tolerancia.

Visita a la Organización SER

Nuestra visita se dio el día Sábado 06 de Junio, donde llegamos a las instalaciones donde funcionala ONG, esta visita fue hecha con fines culturales y con ganas de tomar cartas en la labor a la cual se dedica la organización, que con ayuda de nuestra profesora, Gina Gogin Sias y el apoyo de la Universidad Privada del Norte esperamos se haga realidad.

Luego de una larga charla con los trabajadores que conforman SER, nos dimos cuenta de sus objetivos y de sus trabajos logrados hasta ahora, ellos tienen como objetivo principal contribuir a que las poblaciones rurales y urbano marginales tengan acceso a servicios sostenibles de agua potable y saneamiento.

Las personas a cargo de los trabajos en las zonas rurales de Cajamarca, se dan cuenta que no sólo deben de llegar y hacer el trabajo ya se de saneamiento de aguas, o colocación de agua y desagüe, sino que ellos también saben que deben de educar a las personas para que estas aprendan a valorar los servicios que se les está brindando, de la misma manera para que aprendan a tener una mejor calidad de vida.

Formas de trabajo de SER

- Agua Potable y Saneamiento Sostenible

SER, realiza talleres con los comités de obra y autoridades, así como asambleas de consulta con la población sobre los objetivos y beneficios que ofrece cada proyecto.

Realiza la construcción de sistemas de agua potable y saneamiento para beneficiar a localidades rurales.

Brinda capacitación a Juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) y operadores, el JASS es formado por los trabajadores de SER, pero lo forman con personas que vive en las zonas en donde ellos están trabajando, en donde estos JASS no tienen discriminación alguna, ya que es su deber colocar al menos a dos mujeres trabando en estas juntas, en donde ellas pueden opinar y ayudar a las labores dadas, estas personas reciben capacitación para las obras y para poder tener voz y contactarse con los gobiernos locales.

Así como SER se preocupa por cuidar a los ciudadanos, también se preocupa por cuidar su medio ambiente, ya que promueve a la población a que cuide y utilice adecuadamente el agua y las letrinas, practique hábitos adecuados de higiene y preservación del medio ambiente.

También brinda capacitación y asistencia técnica al equipo técnico de la Municipalidad, en temas relacionados con la organización y funciones de la Municipalidad y de las JASS para la atención a los servicios de agua y saneamiento.

- Ordenamiento Territorial

Esta es otra de las labores que realiza SER, el Ordenamiento Territorial se define como un proceso político, técnico y administrativo, que involucra la toma de decisiones concertadas para la ocupación ordenada del territorio y el uso sostenible de los recursos naturales, ya que está orientado a la mejora de la calidad de vida de la población.

Este proceso orienta la regulación, promoción, localización y el desarrollo de los asentamientos poblacionales, de sus actividades económicas, sociales y su desarrollo físico espacial, y tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona.

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial encontramos que:

- Es un instrumento de planificación y gestión del desarrollo sostenible, a nivel nacional, regional y local.

- Se formulan para un horizonte de 10 años como mínimo, son dinámicos, participativos y consensuados.

- Se construyen sobre la base de la Zonificación Ecológica y Económica.

- Da las alternativas de uso recomendables en función a las potencialidades y limitaciones del territorio de nuestra región.

Los planes de Ordenamiento Territorial tienen dos componentes principales:

- Plan de uso del territorio y de sus recursos naturales, elaborado sobre la base de la zonificación Ecológica y Económica y en concordancia con la visión de desarrollo concertado de la sociedad.

- Plan de ocupación del territorio, elaborado sobre la base de Zonificación Ecológica y Económica considerando las oportunidades, amenazas, y visión de desarrollo de la so ciedad.

- El POT, permite la ubicación adecuada de la infraestructura social, productiva y las áreas de conservación.

El Plan de Ordenamiento Territorial se construye sobra la base de la Zonificación Ecológica y Económica.

La ZEE – OT nos permite conocer nuestro territorio con todos sus recursos naturales (potencialidades y limitaciones) para darles un mejor uso y así vivamos mejor.

- Revista VOCES:

Es una revista creada por la organización SER, en donde colocan noticias relevantes, de cómo realizan sus proyectos, y de las metas que se tienen, de igual manera colocan noticias que sean importantes en cualquier ámbito para Cajamarca, esta revista es mensual y es una de las maneras de promover cultura e información que tiene la Organización SER, es así que con esta revista y folletos repartidos entre la población mantienen contacto con el público.

ONG SER , MÁS QUE UNA GRATA EXPERIENCIA


POR: Vanessa Campos Y Wilber Pacheco

..................................................................................

La ONG SER es una asociación de servicios

educativos rurales que promueve un desarrollo socia

l sin fines de lucro, creada en 1980 por un grupo de profesionales peruanos, quienes realizan trabajos con diferentes líderes y organizaciones sociales, docentes, escuelas y municipales del ámbito rural.

A la fecha esta ONG ha realizado diversos proyectos a nivel nacional promoviendo un desarrollo sostenible en el tiempo, así como capacitaciones ciudadanas mejorando de esta manera la calidad de vida de las poblaciones más olvidadas de nuestro país.

SER trabaja en los diferentes proyectos conju

ntamente con los ciudadanos, autoridades comunales, municipalidades, organizaciones

sociales, ONGs, instituciones públicas y privadas que compartan la misma visión de un progreso local, regional y nacional.

SER desea contribuir además con la ética y la moral de un Estado democrático, capacitando las diferentes áreas institucionales, así también promoviendo ciudadanía dentro de la población, de esta manera proyectándose a formar una socieda

d autónoma con capacidad de discernimiento.

Visita a SER

Ninguno de nosotros habíamos participado de l

as labores que realizan las diferentes ONGs dentro de nuestro país. Es por ello que carentes de ese conocimiento nuestra Prof. Gina Gogin organizó una vista a la ONG SER el sábado 6 de junio, con la finalidad de conocer las actividades que ésta realiza y cómo nosotros como futuros comunicadores podemos aportar en estos diferentes proyectos.

La exposición que se nos impartió en la ONG a cargo de sus 4 ponentes, donde cada uno explicó los proyectos que tienen a su cargo y los cuales vienen realizando en diferentes áreas de la ciudad cajamarquina desde el año 2001. Proyectos que tienen como finalidad un progreso social, económico y educacional de las áreas rurales.

Entre sus proyectos actuales tenemos los sgtes:

Proyecto de agua Potable y saneamiento sostenible.

El encargado de este proyecto el Sr. Pelayo Vargas nos menciona, que a falta de letrinas, las personas realizan sus necesidades al aire libre y esto sumado a su inadecuada eliminación de basura, generan focos infecciosos permanentes y centros de contaminación del medio ambiente lo cual acarrea diferentes problemas de salud en la población como infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y enfermedades a la piel. Es por ello que en vista de lo anterior SER propuso el proyecto “Agua Potable y saneamiento sostenible”.

Un proyecto con el cual pretenden beneficiar a 587 familias de 15 localidades rurales de los distritos de Cutervo, Sócota y Santo Domingo de la Capilla de la provincia de Cutervo. El proyecto consiste en que éstas personas accedan sosteniblemente a los servicios de agua y saneamiento, adquieran mejores prácticas de higiene y se sensibilicen sobre la importancia del medio ambiente dando como resultado una mejor calidad de vida para todas estas comunidades.

Para la elaboración de este proyecto SER trabaja conjuntamente con los hombres y mujeres de estas comunidades así como con sus respectivas autoridades. Pues SER no solo se centran en la elaboración infraestructural de la obra, sino en las capacitaciones de la población para el debido cuidado de estas obras. Es decir no solo se les da el pescado, sino que además se les enseña a pescar. Para esto SER crea la formación de la JASS- Juntas administrativas donde existirá una fuerte participación de la mujer campesina, en un principio ellas serán capacitadas y luego éstas capacitarán a su población para un correcto uso de estas instalaciones, así como la participación dentro de su comunidad con las diferentes autoridades locales.

Este proyecto se inició en el año 2007, y a la fecha son 13 comunidades de las 15 programadas, que se están beneficiando de este proyecto de SER.

Proyecto de desarrollo de Gobernabilidad

El encargado de este proyecto es el sociólogo Jorge Villar que nos manifiesta que este proyecto tiene como finalidad promover la posibilidad de las relaciones de las autoridades gubernamentales con la población.

Como bien sabemos las zonas rurales tienen un gran problema que es la falta de accesibilidad en su zona y anteriormente como consecuencia de esto se cometían diversos tipos de fechorías, la población se organizó y formaron sus propias autoridades tales como Teniente gobernador y las rondas campesinas para de esta manera controlar el orden y la tranquilidad dentro de los caseríos. Actualmente este tipo de gobierno comunal se sigue dando, pero estos representantes de la comunidad cumplen un rol más que es el de representar a su caserío ante las autoridades del Estado. Sin embargo para un mejor desempeño de estas autoridades dentro de sus comunidades y la sociedad, SER está promoviendo capacitaciones para estas autoridades.

De esta manera este proyecto pretende ofrecerles capacidades para que estas autoridades puedan tener participación dentro del gobierno, y así para que la voz del pueblo donde nunca pudo llegar el gobierno sea escuchada.

Proyecto de zonificación y ordenamiento territorial

En este punto SER trabaja de manera conjunta con el Gobierno Regional, que le proporciona mapas territoriales, y en base a éstas se determinan la ocupación que tienen los territorios y verifican que estos se encuentren de manera ordenada. Así también se determinan los puntos benéficos de la región, es decir se identifican las zonas que tengan valor agropecuario, cultural, forestal, ambiental y arqueológico.

Luego de la identificación se recurre a realizar capacitaciones para un uso sostenible de los recursos naturales que existan en la zona, para de esta manera generar un potencial económico para la población pero sin llegar a ningún impacto ambiental en perjuicio de esta zona. En el caso de que se hallara una zona de valor arqueológico, esta queda determinada como intocable, y en el caso de que en la misma zona hubiera potencial minero esta no se la podría tocar pues es una zona reservada.

Este proceso orienta a una regulación, promoción, localización y el desarrollo de los asentamientos poblacionales, de sus actividades económicas, sociales y su desarrollo físico espacial, y tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona.

Este proyecto se viene desarrollando a nivel local, regional y nacional. En el caso de Cajamarca es el encargado el periodista Miguel Zegarra.

Este proyecto se elabora sobre la base de la zonificación Ecológica y Económica y en concordancia con la visión de desarrollo concertado de la sociedad, pues de esta manera la población tiene participación, evaluando sus amenazas y oportunidades.

Proyecto Projur

Este proyecto tiene como finalidad capacitar a todos los diferentes operadores de justicia, dentro de los cuales tenemos a la Policía nacional, Gobierno Regional, jueces, fiscales y autoridades comunales de los diferentes caseríos de la cuidad cajamarquina, para que estos puedan ejercer su autoridad de manera parcial e integral Además de las diferentes metodologías en el uso de la justicia.

Así también se les brinda asesoría en los diferentes casos que estas autoridades se ven sujetas de hacer uso de su justicia.

Revista Voces

Es una revista política creada por la ONG SER con el fin de tratar temas sociales, políticos, económicos de interés local y nacional. Así también en esta revista se exponen los diversos proyectos que la organización viene realizando en la ciudad. De esta manera se mantiene el público informado, promoviendo además la cultura y la identidad cajamarquina. La persona responsable es la comunicadora Srta. Mónica Pérez, quién es una egresada de nuestra casa de estudios Universidad Privada del Norte, que además de la revista se encarga de dirigir la página web de la organización.

La comunicación

Luego de la exposición se enfatizó el gran aporte que esta carrera de las comunicaciones o nosotros como comunicadores podemos aportar en el desarrollo de estos proyectos, pues la comunicación tiene una base dentro de todos los trabajos realizados. Sin comunicación uno no podría llegar a nada, porque no se entendería o se podrían transgiversar los asuntos. Sin comunicación no se construirían pueblos y sin comunicación no estaríamos acá.